Proyecto Educativo Distrital 2025 – Versión completa en PDF
Líneas de trabajo educativas distritales:
- Educación Sexual Integral
- Memoria e Identidad
- Proyecto Educativo Ambiental ECO escuelas
- Merlo Literario
- Proyectos de articulación INTERESCUELAS a través del juego deportivo, el deporte escolar y la competencia formativa
- Centros de Estudiantes, organizaciones estudiantiles y AIC
- Centralidad de la enseñanza. Fortalecimiento de las trayectorias educativas en todos los niveles y modalidades
- Proyectos Institucionales
- Informatización, nuevas tecnologías
- Educación Vial
- Abordaje integral contra el flagelo de la droga en el marco de la Escuela diversa y la formación en valores.
- La Educación como herramienta estructural de la Comunidad Organizada Merlense
Educación Sexual Integral
Se dará continuidad al trabajo realizado en el ciclo lectivo 2024. La conformación del espacio en red de escuelas con prácticas sistemáticas y verdaderamente transversales, para poner en valor y hacer crecer el necesario sentido para reflexionar sobre las mejores formas de hacer que una verdadera ESI suceda en las escuelas.
No se deja relegado el abordaje de la ESI a los equipos de orientación ni a los/as IE de PC y PS. Es por ello que se establecen prácticas transversales impulsadas por diferentes sectores de la comunidad educativa. Se incorpora como figura central en el nivel secundario la participación de los centros de estudiantes con el acompañamiento a nivel distrital de sus propuestas, favoreciendo la conformación de parlamentos juveniles, foros y encuentros de carácter presencial y/o virtual para compartir lo elaborado.
Se articulan capacitaciones a través del Centro de investigación educativa, en mesas de acompañamiento pedagógico didácticas, realizando mapeos de necesidades para la pertinente conformación de estas y así llegar a la mayor cantidad de docentes del distrito con diferentes temáticas para cada nivel y modalidad.
Se trabajará fuertemente en el fortalecimiento de los/as referentes institucionales de ESI que hubieran sido capacitados/as oportunamente por la dirección provincial. Atendiendo a la centralidad de las problemáticas territoriales, evitando caer en discursos alejados de la realidad de las comunidades.
En otro orden de cosas, se prevé agudizar la mirada en la alimentación saludable, articulando con la referente nutricionista de la región 8, procurando, no solo en lo que los/as estudiantes consumen respecto de lo provisto por el SAE, sino también en los kioscos escolares, eventos, encuentros con la comunidad y jornadas con las familias. Este aspecto se vincula también con la línea de ECO escuelas y trasciende las fronteras del ámbito institucional, intentando lograr un significativo impacto hacia el interior de las comunidades.
Para tal fin, los comedores de las escuelas deberán estar ambientados con este criterio, teniendo en cuenta que todo acto que se lleve adelante dentro de las instituciones educativas debe poseer un sentido netamente pedagógico.
Memoria e identidad
Se recopilarán distintas actividades y propuestas, generadas por organismos oficiales, orientadas a analizar y reflexionar sobre la necesidad de construir Memoria para generar Identidad propia e identidad colectiva.
Se seguirá trabajando con la línea MalvinizAR, como continuidad de todo lo realizado en los ciclos lectivos 2022, 2023 y 2024 , generando espacios organizados de visita a la reciente creación de la casa de veteranos de Guerra, para todas las escuelas públicas del distrito de Merlo, de ambas gestiones, tanto estatales como privadas, de todos los niveles y modalidades del sistema educativo Merlense.
El trabajo y las acciones no estarán sujetos a una fecha de calendario determinada, las mismas se realizarán durante todo el año, intercalando propuestas y dándolas a conocer para el correspondiente acompañamiento de las autoridades educativas.
Articulación con la dirección de derechos humanos del distrito de Merlo en el marco del trabajo conjunto de los proyectos de Jóvenes y Memoria y Detectives de la Memoria para el nivel secundario y la modalidad de jóvenes y adultos/as.
Continuar con el Trabajo territorial que se viene desarrollando, en relación a los docentes detenidos desaparecidos del distrito de Merlo. La colocación de placas y el trabajo de reflexión en las escuelas a través de debates e intercambios.
Cada una de las actividades está pensada para ser llevadas a cabo según nivel y modalidad con los dispositivos pedagógicos y estrategias didácticas pertinentes.
Se establece la continuidad de acciones durante todo el ciclo lectivo tendientes a sostener una memoria activa.
“Porque no se puede defender lo que no se conoce, porque la política de Verdad, Memoria y Justicia es,necesariamente, un trabajo colectivo”
Proyecto Educativo Ambiental ECO escuelas
Este proyecto intenta abordar de forma integral la temática ambiental en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. Lo hace impulsando ejes de trabajo que se deben incorporar a los Proyectos Educativos Institucionales para lograr obtener el nombramiento de Eco-Escuela.
- Huertas Escolares, comunitarias y/o familiares. Impulsar las huertas como espacios de construcción del tejido cultural y social en el cual las comunidades se encuentren e intercambien experiencias y vivencien procesos tanto biológicos como culturales que se desarrollen a través de esta propuesta. Realizar un análisis crítico de la alimentación, su relación con la salud y los procesos de producción de la industria alimenticia luego de la revolución verde y el contraste con la agroecología.
- La flora nativa y la biodiversidad. Analizar la importancia de la producción y fomento de las especies nativas tanto de árboles como de plantas y flores. Reconocer las especies para poder cosechar semillas y multiplicar los ejemplares. Aprender sobre la importancia de la flora para el bienestar de las ciudades y los hogares.
- El problema de la basura. Observar el proceso de descarte de los recursos que consumimos. Los residuos como recurso. Análisis de los procesos de producción. La gestión integral de los recursos. Compostaje domiciliario comunitario y municipal.
- Problemáticas ambientales locales. Desarrollar procesos educativos integrales que fomenten el compromiso y participación ciudadana con perspectiva ambiental.
- Promover el cuidado responsable de mascotas y animales domésticos. Aspecto fundamental para fomentar el respeto y la empatía hacia los seres vivos. Invitar a los/as estudiantes/as a reflexionar sobre la importancia de brindarles una vida digna, adecuada alimentación y un entorno seguro. Abordar este tema desde temprana edad ayuda a desarrollar una conciencia de respeto por los animales, fomenta valores como la responsabilidad, el compromiso y el bienestar animal, contribuyendo a formar ciudadanos más solidarios y conscientes del impacto de nuestras acciones en el mundo que nos rodea.
“La temática ambiental es una herramienta de concientización sobre las consecuencias de nuestrodesarrollocomocivilización,porlotanto,unaherramientadeanálisisdecómovivimos en sociedad”
Merlo Literario
A través de esta línea se estimulará la participación en la escritura de los y las estudiantes de todos los niveles y modalidades del distrito, invitándolos/as a participar de este nuevo certamen.
Habrá un grupo de docentes referentes a cargo de este, que trabajarán en conjunto con los/as inspectores/as para lograr el impacto necesario de la apropiación por parte de los/as estudiantes de la propuesta.
Se va a fomentar y promover la práctica de lectura y escritura en todos los niveles y modalidades, generando espacios de formación y preparación de manera conjunta con los ISFD del distrito y el CIIE para proponer nuevos modos de escribir.
Los eventos centrales se llevarán a cabo en la feria del libro Merlense con los actos, premiaciones y presentaciones correspondientes. La temática de este 2025 se estará definiendo en los primeros meses del año. Se seguirá articulando con el proyecto PIES que se trata de la Imposición de nombres a la vasta cantidad de escuelas que no lo poseen aún.
Las líneas de producciones serán tres:
-Narrativa: Cuentos o microrelatos
-Lírica: Poesía
-Audiovisual: Stop Motion, Video de Tik Tok, Video Minuto o Corto Audiovisual
Proyectos de articulación INTERESCUELAS a través del juego deportivo, el deporte escolar y la competencia formativa
El valor de la competencia formativa y el deporte escolar radica en su capacidad para contribuir al desarrollo integral de los/as estudiantes, promoviendo no solo habilidades físicas, sino también sociales, emocionales y cognitivas. A través de la competencia formativa, los jóvenes aprenden a enfrentar desafíos, a trabajar en equipo, a desarrollar una mentalidad de esfuerzo y superación, y a establecer metas personales y colectivas.
El deporte escolar, por su parte, fomenta la disciplina, el autocontrol, el respeto por las reglas y la importancia del trabajo en equipo, favoreciendo la construcción de valores como la cooperación, la solidaridad y la equidad. Además, brinda a los/as estudiantes una alternativa saludable para canalizar su energía y emociones, favoreciendo la prevención de comportamientos de riesgo, como el consumo de sustancias. Esto también aplica a las expresiones artísticas, al desarrollo cultural y a un espacio donde nuestros/as jóvenes puedan expresarse y potenciar sus habilidades.
Es importante resaltar que el centro de la intervención debe estar en los/as estudiantes y su participación, lo cual permitirá una toma de conciencia práctica sobre la construcción de ciudadanía.
Asimismo, esta línea distrital responde también, a proyectos específicos de los servicios educativos, los cuales interactúan de manera sistémica con otros actores del entorno para promover el cuidado, la mejora, la colaboración y un sentido solidario y participativo, alineados con los objetivos del proyecto educativo distrital, entre las escuelas de los distintos niveles y modalidades.
Centros de Estudiantes, organizaciones estudiantiles y AIC
Se solicitará a los diferentes actores institucionales del Sistema Educativo, Inspectores/as, Directivos y Docentes, la promoción y el desarrollo de los Centros de Estudiantes o diferentes tipos de organizaciones estudiantiles a través de distintas acciones, acompañando a los/as estudiantes en el desarrollo de las actividades que se planteen, entendiendo estas tareas como una oportunidad de enseñar y aprender.
Proponer para el mes de septiembre que se prevean acciones institucionales para habilitar espacios en donde dichas organizaciones puedan llevar adelante eventos y puesta en común de lo trabajado durante el año juntamente con las elecciones de sus correspondientes autoridades.
Trabajar mancomunadamente para que los distintos centros de estudiantes de diferentes escuelas tengan espacios para compartir sus experiencias, generando parlamentos juveniles por áreas de supervisión, estimulando aquellos servicios que aún no se han organizado en este sentido a la creación de sus propios centros de estudiantes.
Establecer que los Centros de Estudiantes y Organizaciones juveniles, deberán elaborar un Estatuto en acuerdo con las pautas establecidas en el Anexo Único de la RES 4288/11. Por lo tanto, los equipos de conducción de las escuelas deberán facilitar esta documentación a los/as estudiantes.
Es una definición de esta gestión la participación democrática y la escucha atenta a lo que plantean los/as jóvenes como insumo absolutamente relevante para la organización institucional.
En relación con los AIC se concibe a la convivencia democrática a partir del reconocimiento de los derechos y obligaciones de los integrantes de las comunidades escolares, respetando las diferencias y apelando a la participación y a la búsqueda de consensos para la toma de decisiones tendientes a las relaciones plurales, democráticas, respetuosas e inclusivas.
Dichos acuerdos deberán estar actualizados atendiendo a la coyuntura institucional y su construcción deberá contener prácticas democráticas, logrando así el pleno conocimiento de lo allí expuesto de toda la comunidad educativa.
“Enseñarexigesaberescuchar”
P. Freire
Centralidad de la enseñanza. Fortalecimiento de las trayectorias educativas en todos los
niveles y modalidades
Teniendo en cuenta lo Requerido en el proyecto educativo regional 2025 que plantea en sus tres ejes principales:
– El Cuidado y la continuidad de los días de clase.
– La Mejora sustantiva de los aprendizajes.
– La Mejora en la asistencia de los inspectores a las escuelas y el impacto de la visita educativa.
Desde el PED 2025, se establecen los siguientes Objetivos Generales para tal fin:
– Reformular y re planificar en el marco de los proyectos educativos de cada escuela, las acciones desarrolladas para garantizar la continuidad pedagógica de las trayectorias educativas de todas y todos los niños, niñas y adolescentes.
– Trabajar en la Re-vinculación de aquellas/os estudiantes que aún no se han revinculado con la escuela y aquellas/os cuya trayectoria educativa presenta mayor vulnerabilidad en articulación con los centros socio comunitarios, dependientes de la dirección provincial de políticas socioeducativas. Cada equipo de gestión deberá generar espacios de intercambio con dichos centros con el fin de producir sinergias para la labor requerida.
– Profundizar en las visitas de los/as inspectores/as de todos los niveles y modalidades a los servicios educativos, para generar un mayor impacto de las mismas y el correspondiente seguimiento de los motivos que promueven dichas intervenciones.
-Trabajar sobre lo que los estudiantes saben y no sobre lo que les falta.
Objetivos Específicos
– Planificar propuestas pedagógicas para las y los estudiantes que requieren retomar o fortalecer la continuidad pedagógica en articulación con los Equipos de Orientación Escolar y/o Equipos Interdisciplinarios de Distrito en el nivel inicial y con Equipos de Orientación Escolar en las escuelas de nivel primario y secundario.
– Promover e implementar acciones de revinculación de las y los estudiantes con las instituciones educativas incluyendo visitas y encuentros domiciliarios periódicos a estudiantes con trayectorias educativas discontinuas y aquellos que por diferentes circunstancias así lo requieran.
– Articular la transición de las y los estudiantes entre niveles (del nivel inicial al primario y del nivel primario al secundario) garantizando el acompañamiento de estas trayectorias educativas en el siguiente nivel.
– Promover la terminalidad y el egreso de las y los estudiantes que están cursando el último año de la escuela secundaria a los fines de lograr la finalización del nivel obligatorio y su titulación al finalizar el ciclo lectivo.
– Generar instancias de formación permanente para los equipos de supervisión, directivos, equipos de orientación, docentes frente a curso y docentes recientemente incorporados.
– Desarrollar un trabajo sistemático con las familias y realizar una comunicación constante de los avances de los aprendizajes de las y los estudiantes.
– Acuerdos estratégicos y sistemáticos con los 14 centros de políticas socioeducativas del distrito, en plena articulación con los servicios educativos de referencia.
Proyectos Institucionales
Tal como lo establece el Reglamento General de Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires, en donde expresa que el Proyecto Institucional facilita la identificación de los problemas institucionales y permite la elaboración de estrategias para su resolución partiendo de un trabajo contextualizado, en donde se deberán utilizar herramientas de diagnóstico tanto cuantitativas como cualitativas, sumado el análisis de variables socio-comunitarias relacionadas con la diversidad y la singularidad de los actores de la comunidad educativa.
Se hace imprescindible la construcción colectiva del mismo en cada servicio educativo de cada nivel y modalidad, como un insumo indispensable para la organización del trabajo institucional.
Es la principal herramienta de gestión y planificación, que integra y da sentido a los procesos de intervención que se desarrollan en cada escuela y un instrumento orientador de las acciones institucionales en el que la comunidad educativa se convierte en protagonista de la planificación y del seguimiento de la mejora institucional.
La identidad de cada una de las escuelas es central para transmitir al conjunto de la comunidad educativa el sentido de pertenencia necesario y llevar adelante las transformaciones indispensables en pos del logro de la mejor escuela que podamos brindar a nuestros/as estudiantes.
Informatización, nuevas tecnologías.
Sabemos que la toma de decisiones se produce a través de la obtención de datos fidedignos, es por ello que estos dispositivos están siendo permanentemente revisados para la correcta tabulación de los datos que sean necesarios.
Este cambio sustancial en la manera de trabajo se encuentra en proceso, por tal motivo se propone desde la jefatura distrital llevar adelante capacitaciones con el cuerpo de Inspectores/as y equipos de conducción institucionales para la obtención y correcta utilización de estas herramientas informáticas.
En otro orden de cosas, se prevé el trabajo articulado con el equipo referente regional de la dirección provincial de tecnología educativa, en el marco de tres ejes de trabajo:
-Recuperación de Netbooks para su reutilización escolar.
-Programa de robótica.
-Recolección de material tecnológico obsoleto de los servicios para su reutilización, reciclaje o desecho definitivo.
Durante el 2024 se ha desarrollado streaming, radio desde la jefatura distrital, para dar a conocer los proyectos de las escuelas, su puesta en valor y el reconocimiento a la tarea. Este espacio se va a fortalecer durante el 2025, con propuestas innovadoras que tienden a mejorar la comunicación entre toda la comunidad educativa.
Educación Vial
A partir del material didáctico distribuido por el Ministerio de Educación durante los ciclos lectivos 2020,2021,2022 y 2023 bajo el programa “Seguimos Educando”, los contenidos de educación vial de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), organismo dependiente del Ministerio de Transporte, llegaron a todas las escuelas del país con actividades desarrolladas para los tres niveles. De esta manera, los docentes de niveles inicial, primario y secundario podrán contar con propuestas pedagógicas y material especialmente diseñado para abordar la seguridad vial.
A nivel distrital se propone la articulación intersectorial con la dirección de tránsito y la secretaría de educación para llevar a las escuelas talleres al respecto, que generen la participación masiva del alumnado, los/as docentes y la comunidad educativa en su conjunto.
La educación vial es el proceso de adquisición, desarrollo e integración de las capacidades o competencias destinadas a promover la seguridad en el tránsito, mejorar las relaciones y conductas viales, y prevenir los siniestros. Es un proceso permanente de instrucción y aprendizaje en materia de seguridad vial y promoción de una «cultura vial» en la sociedad, que incluye a las estrategias de prevención, políticas de precaución y normas legales.
En tal sentido se está trabajando con los distintos organismos municipales para la puesta en marcha de corredores seguros en los radios que comprenden instituciones educativas. El proyecto “Nos cuidamos entre todos/as” apunta a una responsabilidad colectiva en torno a la seguridad urbana, con la participación del conjunto de las comunidades.
Promover consciencia Vial, desde las escuelas para la comunidad educativa en su conjunto. Construyendo responsabilidad colectiva en torno a la organización de senderos seguros para la circulación de estudiantes en los barrios.
Abordaje integral contra el flagelo de la droga en el marco de la Escuela diversa y la formación en valores.
El abordaje se llevará a cabo en conjunto con representantes de distintos organismos provinciales y municipales y de la organización civil, consensuando miradas para la intervención operativa y estratégica frente a este flagelo que azota a gran número de los 150 barrios del distrito de Merlo.
Trabajaremos sobre una escuela que reconoce las diversidades, que se posiciona frente a las disputas sociales valorando las prácticas culturales de los sujetos históricamente postergados, generando y ampliando derechos en pos de la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Para ello el fortalecimiento de los espacios de los 14 centros de política socioeducativa, será fundamental. Promoviendo la re-vinculación activa de niños/as, jóvenes y adolescentes de manera sistemática con los servicios educativos formales.
Vivimos en una época sedienta de paz, de compromiso, de sana convivencia, de igualdad y en donde a diario escuchamos decir que hay crisis social, crisis de valores. Ante esta contingencia, la educación toma una relevancia fundamental.
Lo llevaremos a cabo, humanizando la educación para lograr el crecimiento interior y colectivo del estudiante, promoviendo en cada alumno/a la capacidad de reflexionar, que le permita asumir sus propios valores como guía de conducta.
Incorporaremos a las comunidades en la difusión y fortalecimiento de los valores que se trabajarán en espacios generados por cada uno de los actores educativos de las escuelas teniendo en cuenta el principio de la corresponsabilidad en la tarea escolar.
En el marco de la escuela como formadora de valores se promoverá el trabajo intersectorial frente a la problemática real que causa la ludopatía en los jóvenes.
Promover valores para incrementar y fortalecer: el sentimiento de solidaridad y justicia, el respeto a los demás, el sentido de responsabilidad, la defensa de la paz, la conservación del entorno, la identidad y la dignidad cultural de los pueblos.
Desarrollar la red distrital de educación por la paz en todos los servicios educativos Merlenses de ambas gestiones.
La Educación como herramienta estructural de la Comunidad Organizada Merlense
Consideramos que la educación es una herramienta de transformación social aplicada para el desarrollo de políticas públicas en el Distrito. Materializa las propuestas de la línea estratégica del Plan de Desarrollo; articulando esfuerzos e inversiones oficiales en programas, proyectos y acciones de educación formal y no formal. Tiene como propósito principal alcanzar la equidad social garantizando el acceso, la inclusión y la permanencia en el sistema educativo (en todos los niveles) de niños, niñas y jóvenes.
Integraremos proyectos que van desde la educación inicial hasta la educación superior mediante la atención integral a la primera infancia y el acompañamiento de las trayectorias educativas, como factor que permite promover el ejercicio de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Esto se realizará colectivamente con alianzas entre los sectores públicos en el marco de estrategias de promoción, reinserción y acompañamiento pedagógico.
Lograr que todos/as los/as Merlenses accedan a una educación plena que les permita la libertad de elegir.
El sujeto que logra conocimiento incorporándose a espacios de enseñanza, adquiere autonomía de acción y pensamiento, que le permiten acceder a mejores condiciones de vida, así construye su realidad y ejerce por medio de la educación prácticas de libertad.