Proyección de Abandono de Cargo

La Jefatura distrital con su línea de trabajo Memoria e identidad junto al CIIE, que participó a través de su ETR Sergio Carnevale, hoy brindaron una actividad dirigida a docentes de Construcción de la ciudadanía del nivel secundario. Se debatió en grupos luego de la proyección de la película ABANDONO DE CARGO, un documental de 2024 en el que se relata la historia de la desaparición de un docente de Lobos durante los años del terrorismo de estado. Se brindaron herramientas de análisis coyuntural e histórico, recursos para el trabajo en las aulas, y cada docente se llevó consigo la consigna de compartir lo trabajado en sus escuelas. Merlo tiene memoria y sus escuelas se hacen eco de ello en cada aula.

Primera Mesa COPRET

Se concretó de manera descentralizada la primera reunión COPRET del ciclo lectivo 2025.

Lo hicimos en Mariano Acosta y contamos con la incorporación de la línea coordenadas de educación secundaria orientada.

Este espacio trabaja en la articulación de los estudios con el mundo del trabajo. La idea es presentar un panorama territorial, con variada información para que los/as estudiantes de las escuelas secundarias , sepan claramente dónde seguir estudiando o qué oficios aprender para una superadora salida laboral .

Campaña de vacunación por Jardin 922

Los dibujitos de los niños y niñas del jardín 922 toman vida para enseñarnos la importancia de respetar los calendarios de vacunación.

Muchas gracias seño Sabrina por compartirlo.

Streaming Previa del Festival Educativo Cultural de los Egresados

Dos líneas del Proyecto Educativo Distrital: «Proyectos de articulación INTERESCUELAS a través del juego deportivo, el deporte escolar y la competencia formativa» y «Centros de Estudiantes, organizaciones estudiantiles y AIC» en una articulación con Secretaría de Cultura, Educación, Deportes y Recreación invitan a los egresados a ser parte del Festival Educativo Cultural de los Egresados.

Participan del streaming: Blas Dicciani, Patricia González, Mónica Ávalos, Cecilia Riegui, Agustín Meza, Mateo Ogas, Mateo Arias y Federico Rodríguez.

Encuentro Pluricultural

En la tarde de hoy en el Centro cultural de Libertad se produjo un encuentro novedoso entre integrantes de pueblos originarios venidos desde el Noroeste del país y docentes de nivel secundario. También fueron parte de la juntada las integrantes del Taller Caypi quichuapi rimayku que lleva adelante la tarea de revitalizar la lengua quichua en el oeste del conurbano.
Los primeros viajaron más de mil km para traernos sus cosmovisiones, contarnos de su medicina ancestral, de la educación pluricultural y de como es vivir el día a día en los territorios. Dieron cuenta de sus luchas por la posesión ancestral de los mismos y la gravedad de los desalojos de las comunidades campesinas a manos de terratenientes en complicidad con los poderes locales. Narraron sus «batallas» en el campo de la política para lograr que se aprueben o deroguen leyes que garanticen sus derechos. Los pueblos nación representados por estos disertantes son el tonokoté, ocloya, ava guaraní y están nucleados en la OPINOA y son apoyados por la RIEDAI , una organización intercultural integrada por distintos efectores de la sociedad civil y numerosas universidades nacionales.
A media tarde el Taller de quichua presento sus aportes a través de la música, de la comida y del sentir de los quichua hablantes que residen en el Conurbano. El recinto se inundó de ritmos propios del monte Santiagueño. Contamos con la participación de un dúo de músicos que arrancaron con una vidala, un ritmo ancestral muy protegido que golpea fuerte en el pecho cuando suena. Se dieron experiencias de educación bilingüe a través de lecturas en la lengua madre, diálogos y la lectura de un documento de fuerte respaldo a lo relatado un rato antes respecto de los desalojos territoriales. Cómo no podía ser de otra manera, cerramos el encuentro bailando chacareras.

Día internacional de las niñas en las TIC

La programación y la robótica son áreas emergentes de la tecnología, desde el Proyecto Educativo Distrital las fomentamos y promovemos en todos los niveles y modalidades. Para nosotros es muy importante que las niñas y las jóvenes puedan integrarse a este campo del conocimiento donde tradicionalmente han predominado los hombres.

A través de la linea Informatización buscamos también inspirar y empoderar a niñas y jóvenes para que desarrollen sus habilidades y capacidades en la programación y la robótica, promoviendo la igualdad de acceso, de participación y de oportunidades en un sector que es clave para el desarrollo de nuestra sociedad. 

El 25 de abril es el dia internacional de las niñas en las TIC, el objetivo de este día es concientizar sobre el acuerdo adoptado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones por el que se estableció el marco de las políticas de promoción de la igualdad de género a través de las tecnologías.

Streaming EPS Técnica 5-CFP 401. Comisiones Electricidad y Soldadura

Recolección de material obsoleto

Recolección de material tecnológico obsoleto de los servicios para su reutilizacion, reciclaje o desecho definitivo es una de la acciones que promueve el Proyecto Educativo Distrital. Aquí Nora Rojas y Martín Fortunato nos brindaron unas palabras que sintetizan la finalidad de este programa.

Colección ESI

La Dirección General de Cultura y Educación y la Dirección de Educación Sexual Integral presentaron la primer Colección de «ESI en las Escuelas Bonaerenses. Más derechos en las aulas.»

La colección está compuesta por diferentes títulos literarios, materiales pedagógicos y didácticos, y títulos para la formación docente, junto a propuestas de desarrollo curricular para todos los niveles y modalidades del sistema educativo.

Ofrecen herramientas pedagógicas para avanzar en la implementación y el fortalecimiento de la ESI.

Cada material está acompañado por una ficha didáctica a modo de guía que ofrece a las y los docentes materiales para incorporar en su práctica diaria.

En esta selección de libros se incluyen imágenes y narrativas que dialogan con las distintas identidades de docentes, estudiantes y familias en sintonía con los propósitos formativos de la ESI, enunciados en los lineamientos curriculares y los cinco ejes:

  • Cuidado del cuerpo y la salud
  • Reconocer la perspectiva de género
  • Ejercer nuestros derechos
  • Respetar la diversidad
  • Y valorar la afectividad

Los materiales buscan retomar las fortalezas y obstáculos evidenciados a lo largo de la implementación de la Ley Nacional 26.150 y la Ley Provincial 14.744.

Recuperación de Netbooks para su reutilización escolar.

Primera entrega de netbooks del 2025, en este caso el destino es el CENS 451 extensión. acompañamos en el armado del entorno formativo para el dictado del curso de Diseño y fabricacion digital en articulación con el CFL 403. Aquí las palabras de nuestro Inspector Jefe Distrital, que es quién a través del Proyecto Educativo Distrital genera el marco para que estas acciones sucedan.