Encuentro Pluricultural

En la tarde de hoy en el Centro cultural de Libertad se produjo un encuentro novedoso entre integrantes de pueblos originarios venidos desde el Noroeste del país y docentes de nivel secundario. También fueron parte de la juntada las integrantes del Taller Caypi quichuapi rimayku que lleva adelante la tarea de revitalizar la lengua quichua en el oeste del conurbano.
Los primeros viajaron más de mil km para traernos sus cosmovisiones, contarnos de su medicina ancestral, de la educación pluricultural y de como es vivir el día a día en los territorios. Dieron cuenta de sus luchas por la posesión ancestral de los mismos y la gravedad de los desalojos de las comunidades campesinas a manos de terratenientes en complicidad con los poderes locales. Narraron sus «batallas» en el campo de la política para lograr que se aprueben o deroguen leyes que garanticen sus derechos. Los pueblos nación representados por estos disertantes son el tonokoté, ocloya, ava guaraní y están nucleados en la OPINOA y son apoyados por la RIEDAI , una organización intercultural integrada por distintos efectores de la sociedad civil y numerosas universidades nacionales.
A media tarde el Taller de quichua presento sus aportes a través de la música, de la comida y del sentir de los quichua hablantes que residen en el Conurbano. El recinto se inundó de ritmos propios del monte Santiagueño. Contamos con la participación de un dúo de músicos que arrancaron con una vidala, un ritmo ancestral muy protegido que golpea fuerte en el pecho cuando suena. Se dieron experiencias de educación bilingüe a través de lecturas en la lengua madre, diálogos y la lectura de un documento de fuerte respaldo a lo relatado un rato antes respecto de los desalojos territoriales. Cómo no podía ser de otra manera, cerramos el encuentro bailando chacareras.