Categoría: Memoria e Identidad

Emotivo acto de restitución del legajo de María Paula Álvarez en La Plata

En un emotivo acto realizado en La Plata, se llevó a cabo la reparación de los estados administrativos de la estudiante del ISFD 17, María Paula Álvarez, detenida desaparecida durante la última dictadura cívico-militar. Se realizó en el marco del cierre de las “Jornadas para la Formación Docente: La reparación de legajos como una experiencia para la pedagogía de la memoria”.

El evento contó con la presencia del director general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires Alberto Sileoni, la directora de Educación Superior Marisa Gori, el subsecretario de Derechos Humanos provincial Matías Moreno y la coordinadora de Políticas Educativas de Memoria y Derechos Humanos, Celeste Adamoli.

La ceremonia tuvo como eje central la restitución del legajo de María Paula Álvarez, estudiante de Magisterio y Profesorado de Preescolar, desaparecida en 1977, en cumplimiento de la resolución 1836/24 de la cartera educativa bonaerense. Durante el acto, se descubrió una placa con la leyenda: «La DGCyE, la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires junto a la comunidad educativa recuerda y guarda su memoria». Estuvieron presentes familiares, compañeras y compañeros, y se proyectó un video con el testimonio de Adriana Bello, amiga del Instituto de la estudiante recordada.

Participaron de la actividad estudiantes, docentes, administrativas y administrativos y auxiliares del ISFD 17 de La Plata acompañados por la Directora de la institución Claudia Cassani, inspectoras e inspectores, representantes de otras instituciones del Nivel Superior de La Plata y la Región Educativa 1. Asimismo, estuvieron presentes, el secretario de Gobierno Municipal, Guillermo Cara, la secretaria de Educación Municipal Paula Lambertini, el referente del sitio de Memoria, Ex Comisaría 5ta y de la Delegación de Abuelas La Plata Leonardo Fossati. Funcionarias,  funcionarios, trabajadores de la DGCyE, referentes de DD.HH. y representantes de la Comisión por la Verdad Histórica.

Al finalizar, se plantó un jacarandá en memoria de Álvarez y el Coro Juvenil de La Plata, perteneciente al Programa Coros y Orquestas Bonaerenses de la Dirección de Políticas Socioeducativas, interpretó las canciones “Frontera” de Jorge Drexler y “Quién va a cantar” de Rubén Rada.

Este acto reafirma el compromiso de la provincia de Buenos Aires con la memoria, la verdad y la justicia, honrando la historia de quienes fueron víctimas del terrorismo de Estado.

Fuente: https://abc.gob.ar/noticias/emotivo-acto-de-restitucion-del-legajo-de-maria-paula-alvarez-en-la-plata

Feliz Inti Raymi!

Memoria e Identidad es uno de los lineamientos del Proyecto Educativo Distrital 2024 y queremos compartir que…

Los Pueblos Andinos, en diversas regiones del continente tanto las comunidades originarias o indígenas, como muchos criollos, mantienen viva la tradición de celebrar cada año entre el 21 y el 24 de junio el Inti Raymi o Año Nuevo Andino. 

La celebración del Inti Raymi es un símbolo de la gratitud de estos pueblos hacia la madre tierra (Pachamama) a quien le agradecen la cosecha del año que se va. Se trata de una ceremonia astronómica y espiritual con origen en el Imperio Inca, en la que despiden la noche más larga del año al calor del fuego, y reciben los primeros rayos del Tayta Inti para iniciar un nuevo año. El calendario andino consta de 13 meses de 28 días, lo que da un ciclo de 364 días. La jornada trescientos sesenta y cinco es considerada el día cero, el comienzo del año nuevo andino. 

Más allá de la prohibición impuesta por la conquista española, la tradición se mantuvo, fue resignificada muchas veces como la festividad de San Juan instalada por los conquistadores. El calendario andino ancestral marca que el próximo 21 de junio inicia el año 5532.

Por su parte, el pueblo Mapuche lo denomina Wiñoy Xipanthu, anunciando la llegada de un nuevo ciclo de la naturaleza y del universo, así como de las energías universales y de las personas. Esta fiesta también dura cuatro días, del 21 al 24 de junio, en los que se celebra el inicio de un nuevo ciclo, la relación con la ñuke mapu (tierra) con el antú (sol), con la familia, su cultura, sus tradiciones, su historia, con la biodiversidad y las cosechas. El Mapuche no es concebido sin su relación con la madre tierra. Todas las fuerzas de la naturaleza se renuevan, muy debajo de la tierra comienzan a crecer las primeras raíces a partir del 21 de junio, y la noche anterior las familias se juntan a contar epew – relatos orales Mapuches-, a narrar historias del pueblo alrededor del fuego. Esperamos hasta el día siguiente con el fuego encendido, bailando y cantando”.

En nuestras provincias del Noroeste Los pobladores de las comunidades indígenas locales participan activamente, creando un ambiente de profunda conexión con sus raíces y manifestando la resistencia y continuidad de la identidad cultural. La celebración se enriquece con fogatas que simbolizan la renovación y purificación, esperando la salida del sol como un momento sagrado que inicia un nuevo ciclo. Estas festividades buscan honrar, recuperar y reafirmar la identidad cultural indígena, fortaleciendo la relación con la naturaleza y el cosmos en un acto de comunidad y reflexión colectiva.

Este acontecimiento no debe ser folklorizado ni vaciado de contenido, por el contrario, es una invitación a volver a sincronizarnos con la Pacha, de compartir y reflexionar sobre nuestros orígenes y nuestro compromiso con todas las formas de vida.

¡Feliz Inti Raymi para todos/as!

Primer streaming de Memoria e Identidad: Presentación

Gran acción de la EES1

El viernes pasado cerca de las 8 de la noche en la escuela de educación secundaria N 1 del distrito de Merlo, el centro de estudiantes junto al equipo de conducción, pulso la tecla para enviar a la dirección general de cultura y educación de la provincia de Buenos Aires, la reparación de la información que obraba en el legajo de la docente Olga De Souza, detenida desaparecida en la última dictadura cívico, militar, eclesiástica y empresarial de la República Argentina.

En su legajo figuraba como abandono de cargo. Este es un acto de justicia. De reparación histórica. De memoria verdad y justicia.

Inauguración Museo Malvinas de Merlo

Merlo es un distrito Malvinero. Hoy el intendente municipal Gustavo Menéndez lo dejó más que claro una vez más. La soberanía de las islas se defiende con definiciones claras, pronunciamientos y acciones concretas.

Inauguración del Museo Malvinas de Merlo, un espacio más para que las escuelas visiten y se siga contagiando identidad.

Las Malvinas fueron, son y serán Argentinas!

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

El sistema educativo es el escenario donde se forman las y los ciudadanos. La escuela propone –entre tantas otras cosas– que los niños, niñas, jóvenes y adultos desarrollen una comprensión crítica del pasado en su interrelación con el presente. La escucha activa, la indagación, la reflexión y el debate son parte de los procesos que podemos estimular desde la escuela para construir una memoria colectiva que nos enriquezca como sociedad. Esos procesos tienen como horizonte la construcción de un futuro más democrático, más inclusivo y más solidario para todos/as. En este Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en todas las escuelas Merlenses , se abordará la temática para el fortalecimiento de la democracia y la consolidación del respeto mutuo como la primordial moneda de cambio.