Primer streaming de E.S.I. – Presentación

Feliz Inti Raymi!

Memoria e Identidad es uno de los lineamientos del Proyecto Educativo Distrital 2024 y queremos compartir que…

Los Pueblos Andinos, en diversas regiones del continente tanto las comunidades originarias o indígenas, como muchos criollos, mantienen viva la tradición de celebrar cada año entre el 21 y el 24 de junio el Inti Raymi o Año Nuevo Andino. 

La celebración del Inti Raymi es un símbolo de la gratitud de estos pueblos hacia la madre tierra (Pachamama) a quien le agradecen la cosecha del año que se va. Se trata de una ceremonia astronómica y espiritual con origen en el Imperio Inca, en la que despiden la noche más larga del año al calor del fuego, y reciben los primeros rayos del Tayta Inti para iniciar un nuevo año. El calendario andino consta de 13 meses de 28 días, lo que da un ciclo de 364 días. La jornada trescientos sesenta y cinco es considerada el día cero, el comienzo del año nuevo andino. 

Más allá de la prohibición impuesta por la conquista española, la tradición se mantuvo, fue resignificada muchas veces como la festividad de San Juan instalada por los conquistadores. El calendario andino ancestral marca que el próximo 21 de junio inicia el año 5532.

Por su parte, el pueblo Mapuche lo denomina Wiñoy Xipanthu, anunciando la llegada de un nuevo ciclo de la naturaleza y del universo, así como de las energías universales y de las personas. Esta fiesta también dura cuatro días, del 21 al 24 de junio, en los que se celebra el inicio de un nuevo ciclo, la relación con la ñuke mapu (tierra) con el antú (sol), con la familia, su cultura, sus tradiciones, su historia, con la biodiversidad y las cosechas. El Mapuche no es concebido sin su relación con la madre tierra. Todas las fuerzas de la naturaleza se renuevan, muy debajo de la tierra comienzan a crecer las primeras raíces a partir del 21 de junio, y la noche anterior las familias se juntan a contar epew – relatos orales Mapuches-, a narrar historias del pueblo alrededor del fuego. Esperamos hasta el día siguiente con el fuego encendido, bailando y cantando”.

En nuestras provincias del Noroeste Los pobladores de las comunidades indígenas locales participan activamente, creando un ambiente de profunda conexión con sus raíces y manifestando la resistencia y continuidad de la identidad cultural. La celebración se enriquece con fogatas que simbolizan la renovación y purificación, esperando la salida del sol como un momento sagrado que inicia un nuevo ciclo. Estas festividades buscan honrar, recuperar y reafirmar la identidad cultural indígena, fortaleciendo la relación con la naturaleza y el cosmos en un acto de comunidad y reflexión colectiva.

Este acontecimiento no debe ser folklorizado ni vaciado de contenido, por el contrario, es una invitación a volver a sincronizarnos con la Pacha, de compartir y reflexionar sobre nuestros orígenes y nuestro compromiso con todas las formas de vida.

¡Feliz Inti Raymi para todos/as!

Primer streaming de Memoria e Identidad: Presentación

Recuperación de netbooks

La EP 17 recibió netbooks como resultado de la ejecución del eje “Recuperación de netbooks para su reutilización escolar” del Proyecto Educativo Distrital 2024. 

Para que estás nets puedan continuar en las escuelas se trabajo articuladamente con los estudiantes de la materia TSO (Trabajo Social Obligatorio) de la Universidad Nacional del Oeste, Jefatura Distrital y la Dirección de Tecnología Educativa. 

Acompañaron este momento el Inspector Jefe Distrital Hugo Rosá, la Directora de la EP 17 Mónica Andrisano, Verónica Jiménez (docente a cargo del proyecto de Robótica), estudiantes  de TSO, Lic. María Celia Elizalde (Coord. De Carrera Licenciatura en Informática) y el equipo de la Dirección de Tecnología Educativa, Erica Sánchez (Coord), facilitadores de Educación Digital Jonathan Bubello y Nadia Gómez.

Taller de Programación y Robótica Nivel Primario – Área 1

Agradecemos a la EES N°9 que nos cedió su sala de informática para que se pueda concretar este primer taller con maestros y maestras de escuelas primarias. En esta primera oportunidad recibimos a un referente por turno de las escuelas supervisadas por Paola Martins. Se trabajo con el kit robótico Educabot y se dieron el gusto de programar sensores y actuadores proyectando futuras actividades con sus estudiantes. Felicitaciones a los presentes y gracias por el compromiso y las ganas de crecer.

Primer streaming de Merlo Literario: Invitación al Certamen de Literatura sobre Identidad

Convocatoria certamen de Literatura: Identidad

Primer streaming de EcoEscuelas: repaso de su historia y proyección

Convocatoria programación de video juegos sobre Educación Vial

Eco Escuelas – Encuentro de planificación y proyección

Compartimos 2 momentos del encuentro del sábado 11 de mayo: la escuela técnica 5 presentando su proyecto de eco escuelas integrado al proyecto del jardín 954 y la capacitación de COMIREC.